Trabajo Social de Grupos.
Dicho trabajo es un método de educación socializante en que se refuerzan los valores del individuo, ubicándolo en la realidad social que lo rodea.
Podemos mencionar también que es una acción organizada con fines educativos que promueve al ser humano por medio de la participación grupal.
Metodología: nos permite seguir una secuencia de hechos que nos conducen a los objetivos propuestos.
Las técnicas de Trabajo Social de grupos adecuadas y oportunamente aplicadas proporcionan resultados muy positivos.
Etapas en la Vida de un Grupo:
1. Etapa de Formación: es la creación del grupo en esta etapa, el líder profesional (el Trabajador Social) identifica los intereses comunes de las personas y ayuda a estas a asociarse
2. Etapa de Integración Grupal: una vez que el grupo esta constituido, el Trabajador Social iniciara su acción para que cada individuo sea aceptado por los demás y para que este a su vez también acepte al grupo. Es un proceso activo en los dos sentidos, pues presenta lo que se ha llamado integración del grupo o la aceptación mutua en él.
3. Etapa de Organización: en esta, el grupo labora los sistemas que le permiten desarrollar la capacidad para auto dirigirse o auto gobernarse. El trabajador social debe encausar al grupo hacia su organización delimitando las necesidades de los miembros y los objetivos del método de grupos.
Clasificación de los Grupos:la agrupación es necesaria para vivir y para formar un conjunto armónico; en este sentido una sociedad se preocupa por el bienestar de la colectividad en general. Los grupos se pueden clasificar de la siguiente manera:
Grupos Primarios y Secundarios: estos grupos son los que forman la naturaleza social, caracterizados por una asociación y cooperación intima que es la función de los individuos en un todo común. En un grupo primario es la familia en la cual se encuentran las características de los que llegaran a ser en la vida adulta los miembros que la forman; y un grupo secundario son las posiciones que ocupan las personas lo que mas importa y no tanto las personas mismas.
Conceptualización:
Es un método de
educación socializante en que se refuerzan los valores del individuo, ubicándolo en la realidad socia que lo rodea para promover su cooperación y
responsabilidad en una acción integradora en el proceso de desarrollo.
Una acción
organizada con fines educativos que promueve al ser humano por medio de la
participación grupal, proporcionándole el sentimiento de ser miembro de una
sociedad a la cual pertenece y respeta y con lo que contribuirá para alcanzar
mejores niveles de vida.
El Método de Trabajo Social en Grupo es
uno de los tres métodos clásicos de la profesión a través del cual, utilizando
la situación de grupo, los individuos miembros de éste pueden satisfacer
necesidades psicosociales y progresar desde el punto de vista emotivo
intelectual, de modo que puedan alcanzar los objetivos del grupo y contribuir a
un mejor funcionamiento de la sociedad
Natalio Kisnerman dijo: “Es un proceso socioeducativo que desarrolla la personalidad y
la adaptación social de los individuos, a través de asociaciones voluntarias
que tienen un objetivo establecido y motivado por los participantes”
ORÍGENES:
El origen del trabajo social grupal fue en el periodo pre científico, y está muy ligado al método de caso
individual. Ambos surgen en Londres y tienen como sujetos a pobladores de los
barrios obreros.
OBJETIVOS:
NATALIO KISNERMAN:
1. RESTAURACIÓN. De las relaciones sociales a un nivel óptimo
de funcionamiento. La acción puede ser curativa; es decir busca identificar,
controlar o eliminar los factores que en el proceso de interacción han causado
el deterioro y de rehabilitado. Ya que
intenta reconstruir y/o organizar los patrones de interacción que están dañados
y construir otros nuevos.
2. PROVISIÓN, incluye tres líneas de
acción: movilización de la capacidad latente del individuo y del grupo para
actuar; reorganización de los recursos sociales existentes que se han creado
para servir como una infraestructura para el funcionamiento social del
individuo, a través de una mejor organización y coordinación; y la creación de
recursos individuales y sociales para promover,
mejorar y facilitar el proceso de interacción.
3. REVENCION de los problemas relacionados con la interacción social.
GISELA KONOPKA
1. Adaptación en lo individual, el grupo y la del grupo como un ente a la sociedad.
2. desarrollo de la persona hacia su potencial individual para mejorar las relaciones y aptitudes de la función social.
3. Precisar ayuda en la acción social, a través de gente capacitada y situada en puestos de dirección o liderazgo de sus comunidades y que desean participar activamente en la solución de problemas sociales.
PRINCIPIOS:
GISELA KONOPKA
1. Estimular y obtener unas relaciones de ayuda y cooperación entre los miembros del grupo.
2. Modificación apropiada del proceso de grupo.
3. Estimular a cada miembro para que participe de acuerdo con sus aptitudes, permitiéndole de esta forma que su capacidad se incremente.
4. Autorizar a los miembros a que participen en el proceso de solucionar problemas.
5. Permitir a los miembros del grupo, experimentar formas cada vez más satisfactorias en la solución de los problemas.
1. Individualización.
2. Aceptación auténtica de cada miembro.
3. Establecer una relación intencionada de ayuda.
4. Estimular relaciones positivas y cooperativas en el grupo.
5. Flexibilidad apropiada en el proceso de grupo.
ORÍGENES DEL MÉTODO DE GRUPOS:
El trabajo social de grupos nació con el fin de satisfacer necesidades sociales durante el humanitarismo que influyo en el movimiento organizador de la caridad, al crear una conciencia de ayuda a la clase trabajadora no solo cuando el individuo estuviera enfermo, desvalido o cesante, sino también para que compartiera y se recreara con amigos en ambientes adecuados durante su tiempo libre.
Periodo Precientífico:
La aportación de este periodo formo la base de la materia del trabajo social de grupo, cuyos primeros antecedentes los encontraron en el siglo XlX durante el periodo de la revolución industrial.
Así mismo la conciencia de satisfacer necesidades y atender determinadas situaciones promovió la iniciativa de algunas personas, quienes buscaron dar la solución:
Don Bosco (1815-1888): basando su sistema en "la razón, bondad y religión" declaro que la recreación podía ser utilizada con fines educativos.
George Williams: fue el primero que intento solucionar algunos problemas de la realidad social, trabajo junto a su asociación cristiana de jóvenes ya que su filosofía se basa en principios cristianos.
Samuel Barnett: su idea fue crear centro recreativos para las personas que contaban con tiempo libre ya que usaba como técnica el método de trabajo social de grupos.
General Baden Powell: fue el creador del movimiento Scout iniciado en 1908, con la finalidad de atender a los hijos de la clase trabajadora, quienes, debido al empleo de sus padres y a las carencias de orden económico y social, quedaban sin dirección educacional y moral adecuadas.
Periodo Científico:
Este se inicia con sistemas basados en el periodo anterior. En 1920 se comienza a escuchar en las instituciones el termino "Trabajadores Sociales de Grupo", para designar a las personas que laboran con grupos.
Al estudiar los orígenes de esta segunda etapa, tenemos dos puntos de partida en las experiencias de Slavson, Lieberman y Newstetter.
Slavson y Lieberman: iniciaron su experiencia de trabajo de grupos al organizar clubes para la clase trabajadora, su sistema de centro en el hombre ya que Slavson fue considerado muy humanista.
Newstetter: inicio su trabajo con un grupo en un campamento de verano y después en un vecindario, fue el primero que enlazo las experiencia de psicología social experimental con el trabajo de grupos.
Conferencia Nacional de Servicio Social:
En 1936 tuvo lugar la conferencia nacional en Montreal, donde se fundo la Asociación Americana para el Estudio del Trabajo Social de Grupo, la cual determino declararlo método profesional.
Generalidades del Método de Grupos:
Naturaleza: el método de grupos es considerado un método profesional del trabajo social que recientemente a adquirido fuerza. En un inicio sus propósitos se encaminaron a atender inmigrantes, a utilizar el tiempo libre de los trabajadores y de los niños pobres, y prevenir la delincuencia juvenil.
Actualmente, el método de grupos es "un proceso que por medio de experiencias busca capacitar al individuo para que conozca su realidad objetiva y la forma de actuar sobre su estructura social".
En el trabajo social de grupos existen dos procesos, entendidos como una sucesión de etapas durante las cuales se cumple un objetivo:
1. Educativo
2. Sociológico
Proceso Educativo: este proceso se halla enmarcado dentro del desarrollo de la personalidad del individuo, la cual esta integrada por la influencia de su conformación biosiquica y por el medio ambiente.
Proceso Sociológico: este proceso se refiere a los fenómenos, situaciones y hechos que se producen en la vida de un grupo, el objetivo de este proceso es el desarrollo del grupo como tal,ya que cada miembro tiene su propia identidad, inquietudes y aspiraciones.
Todo grupo tiene vida propia la cual es dirigida durante tres etapas que constituyen su proceso de vida:
1. Formación
2. Organización
3. Integración
Intervención en Trabajo Social
La conceptualización sobre intervención de Trabajo Social es abordada, en
su gran parte, siguiendo las elaboraciones desarrolladas en la Investigación
“Intervención en Trabajo social. Avances y Perspectivas”. En la cual
define como el “actuar del profesional, dirigido a un colectivo (población,
territorio, institución, organización) o individuo, para cambiar, transformar o
modificar situaciones problemáticas a partir de una realidad contextual.
Objetos de intervención: Sobre ellos afirma Cifuentes, “los objetos de Trabajo Social constituyen el
componente inicial desde el cual se desarrolla su acción social. El objeto de
Trabajo Social, como el de cualquier profesión, permanece, constituye el
sustrato que permite definir la esencia de la profesión en tanto que es el eje
conductor mediante el cual se articula la producción teórica, metodológica y
técnica, al igual que la praxis particular. Es a partir de su estudio y de las
propuestas de desarrollo que en torno a él se construyen, que se perfila y
establece la identidad y el sentido de una profesión.
Metodologías y Métodos de Intervención: Las metodologías y el método de intervención permiten esquematizar los
procesos, procedimientos, técnicas, las estrategias, e instrumentos que se
utilizan durante la intervención de Trabajo Social.
MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO
La importancia del Método del Trabajo Social en Grupo radica en su
contribución al mejoramiento de las condiciones desfavorables de los
individuos, ya sea a nivel personal o social, y sobre las cuales es necesario
ejercer intervenciones por medio de grupos dirigidos a aliviar las situaciones
problema.
La intervención del Trabajador/a Social en los grupos es necesaria debido a
que el rompimiento de normas y valores en la persona, que se refleja en un
contexto social más amplio, genera y define situaciones problemáticas, y por
tanto, la persona puede ser juzgada, estimulada o sancionada por los demás.
Enfoques de intervención del Trabajo Social en Grupo
Se entiende por enfoque de intervención en Trabajo Social al sustento teórico
que responde a los objetivos planteados para el contexto en el que se lleva a
cabo el proceso de intervención; posibilita además la construcción de
formas de ver la realidad para intervenir en ella.
Técnicas a utilizar en el Trabajo Social en Grupo
Las técnicas e instrumentos en el Trabajo Social en Grupo han sido
manejadas para la recolección de información y como generadoras de
procesos de comunicación, puesto que con ellas es posible la lectura,
comprensión y análisis de los sujetos, los contextos y las situaciones sociales
en donde se actúa. Las técnicas se relacionan con las capacidades del
profesional para producir el efecto esperado en el trabajo con grupos.
Instrumentos a utilizar en el Trabajo Social en Grupo
Los instrumentos son objetos diseñados sobre los cuales se recoge
información, con el propósito de obtener resultados posteriores y de esta
manera acercarse a la realidad sobre la que se interviene. Según Kisnerman
los instrumentos a utilizar en el Trabajo Social son:
1. Crónica de grupo
2. Informe de proceso
3.Informe de supervisión
4. Informe de evaluación